
Los precios al consumidor sumó en febrero un 102,5% interanual, según el INDEC. La inflación fue del 13,1% en el primer bimestre del año.
La medida en estudio se debe a la pérdida de valor del billete de máxima denominación de Argentina, de 1.000 pesos, debido a la elevada inflación.
NacionalesLa necesidad de billetes de alta denominación para que el consumo funcione con cierta normalidad vuelve al debate.
Ahora se habla de la posible emisión de un billete de 5.000 pesos, que pasaría a ser el de mayor denominación, habida cuenta de la pérdida de valor del actual, el de 1.000 pesos, cuyo poder de compra se consumió apenas cinco años después de su nacimiento.
En ese sentido, “hay conversaciones” entre funcionarios de los organismos de Gobierno involucrados -Ministerio de Economía, Banco Central y Casa de la Moneda- para impulsar la emisión de un nuevo billete aunque “no se habló de ninguna denominación en particular”.
Desde las cámaras del sector bancario se reiteraron los reclamos en los últimos meses, debido al elevado costo logístico involucrado en el traslado, carga de cajeros automáticos y la custodia de los billetes, que se incrementa en proporción a la cantidad de unidades.
Sin embargo, trascendió que las entidades chocan con cierta renuencia oficial a un billete de mayor denominación bajo un argumento fiscal: los billetes de baja denominación incentivan el uso de dinero electrónico, dada la molestia de cargar y usar muchos billetes para consumos cotidianos, un hábito cada vez más extendido que contribuye a “blanquear” y regularizar buena parte de la actividad económica que ahora queda registrada y antes se operaba de contado, “en negro” y sin ticket.
Pero ahora, las quejas de los bancos respecto a los costos de movilizar enormes cantidades de papel están encontrando oídos mejor dispuestos en las últimas semanas. Según fuentes del sector, el pedido de las entidades se enfoca en la necesidad de emitir billetes de $5.000 y $10.000.
Pero no solo eso: también en la urgencia de sacar de circulación a los billetes de menor denominación. Esto es porque, explican, el problema logístico seguiría vigente aún con nuevos billetes si no se quita del medio a emisiones que ya no valen nada.
Argentina ya tuvo billetes de 5.000 pesos en el pasado. Por desagios y cambios de signo monetario ya hubo una emisión en la década de 1960, luego reapareció en 1977 con la imagen de José de San Martín anciano.
Tras una quita de ceros llegó un billete de $5.000 con la imagen de Juan Bautista Alberdi en 1984. Y con con el cambio de moneda durante el gobierno de Raúl Alfonsín llegó en 1989 la emisión de 5.000 australes con el retrato de José Juárez Celman.
Ya en 2022, el diputado nacional Federico Angelini presentó un proyecto de Resolución similar por billetes de 2.000, 5.000, 10.000 y 20.000 pesos. "La caída del valor de compra del billete de máxima denominación tiene consecuencias que van más allá de la inflación y representan una erogación muy importante para bancos, instituciones financieras, comercios, empresas y pymes, generando costos de logística, seguridad, tiempo y espacio”, argumentó.
Además, el Angelini manifestó que “un billete de tan poco valor en términos de poder de compra representa un costo mayor para el Estado a la hora de emitir; por eso, esta propuesta permitiría un ahorro de entre 300 y 400 millones de dólares”.
El billete de 1.000 pesos nació en noviembre de 2017 y cuando comenzó a circular equivalía a unos USD 57 en una economía que no tenía “cepo” cambiario, según el tipo de cambio oficial de ese momento. Ahora, poco más de cinco años después, se pacta a menos de USD 3 según la cotización “contado con liquidación” y también la paridad “blue”.
Los precios al consumidor sumó en febrero un 102,5% interanual, según el INDEC. La inflación fue del 13,1% en el primer bimestre del año.
El directorio del Banco Central aprobó este jueves la nueva denominación, que tendrá imágenes homenaje a figuras de la ciencia y la medicina argentina
El ministro de Economía, Sergio Massa, anticipó que la inflación de diciembre terminó por abajo del 5% al igual de lo ocurrido en noviembre, cuando el Índice de Precios al Consumidor (IPC) dio un 4,9%.
El empresario era intensamente buscado desde marzo del 2022 por el presunto delito de fraude y fue detenido en plena vía pública.
Se produjo en la intersección de las calles Larrea y Av. Podio
Se encontraba en estado de nerviosismo y trató de agredir a los uniformados.
Personal policial interceptó a 4 sujetos, los que circulaban en un automóvil con fines delictivos y portando armas de fuego. Uno de ellos fue aprehendido. Continúan diligencias.
Lo hacía desde que ella iba al jardín de infantes.
Gisela Trucco dará inicio al taller producido por la Liga Rafaelina De Fútbol el día lunes 27, de 19 a 22 hs en Arenales 546, Salón Auditorio del Sindicato de la Carne.
Ocurrió cercana la hora 22 en jurisdicción del barrio Güemes, un accidente fatal en el cual le costó la vida a un joven de la region.
Efectuando recorridas en prevención de delitos, efectivos policiales, hallaron una puerta que guardaría relación con un hecho de hurto.